La Reforma Laboral en Colombia, con la Ley 2466 de 2025, trae ajustes que no solo modifican las condiciones laborales, sino que también generan efectos importantes sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Si diriges un equipo o estás en Recursos Humanos, esto te interesa: hay documentos que actualizar, nuevos perfiles por definir y decisiones que no se pueden aplazar.
A partir de la reforma, ya no es necesario solicitar autorización al Ministerio del Trabajo para que un trabajador haga horas extra. Esto agiliza procesos, pero también elimina un control que antes motivaba a las empresas a evaluar el impacto de esas horas adicionales sobre la salud física y mental de sus empleados.
En otras palabras, aunque ahora es más fácil implementar turnos extendidos, hay que tener más cuidado con los riesgos psicosociales y de sobrecarga laboral. Además, si una empresa no paga esas horas como corresponde, el Ministerio podrá prohibirle que siga aplicando jornadas extra durante seis meses. No hay margen para improvisar.
Este beneficio deja de ser obligatorio a partir del segundo semestre de 2026, pero solo para empresas que ya hayan reducido su jornada laboral a 42 horas semanales. Hasta que eso ocurra, sigue siendo una obligación vigente.
Esto implica que Recursos Humanos debe revisar cuál es la jornada actual en la empresa y si el beneficio aplica o no. No es solo un tema administrativo: este día también se conecta con el bienestar y la conciliación entre la vida personal y laboral, que forman parte de una estrategia integral de cuidado al trabajador.
La ley exige que las empresas con más de 10 empleados actualicen su reglamento interno de trabajo en un plazo de 12 meses. Uno de los principales cambios es que ahora se debe incluir el paso a paso del debido proceso disciplinario.
Aquí Recursos Humanos y SG-SST deben trabajar de la mano. ¿Por qué? Porque dentro del reglamento deben estar claramente descritas las faltas relacionadas con temas de salud y seguridad en el trabajo, como por ejemplo no usar los elementos de protección personal o ignorar los protocolos establecidos. Si no se deja por escrito, es difícil aplicar sanciones o responder ante una inspección.
Los perfiles de cargo deben construirse con base en criterios objetivos como esfuerzo físico, esfuerzo mental, condiciones del entorno, tipo de responsabilidad y nivel de pericia. Esto tiene un impacto directo en el SG-SST, ya que esos datos son los que permiten definir qué tipo de examen médico ocupacional se debe aplicar y qué riesgos debe tener en cuenta la empresa.
Si los perfiles están mal definidos o desactualizados, se corre el riesgo de incumplir con la normativa, además de afectar la toma de decisiones en selección, ascensos y reubicaciones laborales.
A partir de ahora, el contrato de aprendizaje se reconoce como un contrato laboral. ¿Qué cambia con eso? Que los aprendices deben tener examen médico de ingreso y salida, estar afiliados a la ARL desde el primer día, y contar con cobertura incluso en la etapa lectiva (cuando no están trabajando sino estudiando).
Esto requiere ajustes en los procedimientos de ingreso de aprendices, y Recursos Humanos debe asegurarse de que estén alineados con las exigencias del SG-SST. No hacerlo puede derivar en sanciones o accidentes sin cobertura.
Este artículo introduce nuevas modalidades de teletrabajo, incluyendo el teletrabajo transnacional, donde una persona puede estar contratada en Colombia pero trabajar desde otro país.
Esto abre muchas preguntas legales y operativas. El trabajador debe tener sus papeles migratorios en regla, y la empresa debe contratar un seguro que lo cubra en caso de enfermedad o accidente en el exterior. Además, las prestaciones económicas siguen corriendo por cuenta del sistema colombiano.
Aunque aún falta regulación adicional, lo recomendable es que RH y SST se anticipen, evalúen riesgos y definan si están en capacidad de asumir esta modalidad.
A partir del segundo año de vigencia de la ley, las empresas con más de 100 trabajadores estarán obligadas a contratar personas con discapacidad. La proporción será de al menos 2 personas por cada 100 empleados. Las empresas de más de 500 deberán sumar una persona más por cada 100 adicionales.
Esto exige cambios importantes: los planes de evacuación deben contemplar a personas con movilidad reducida, los espacios deben ser accesibles, y las capacitaciones deben adaptarse. Es una tarea que no puede asumir solo Recursos Humanos, el SG-SST debe estar involucrado desde el inicio.
Sí, las empresas ahora pueden permitir que los trabajadores lleven perros o gatos al trabajo, si así lo definen en su política de bienestar. Pero esto no es simplemente dejar entrar animales.
Es obligatorio revisar la matriz de riesgos: considerar alergias, posibles incidentes, higiene, comportamientos inesperados. Además, los planes de emergencia deben ajustarse si hay animales en las instalaciones.
Si se permite su ingreso sin revisar estos aspectos, cualquier incidente puede convertirse en una responsabilidad legal. Por eso, el SG-SST debe liderar este análisis antes de que se tome la decisión.
Uno de los objetivos de la reforma es aumentar la formalización en sectores que tradicionalmente no estaban regulados, como el trabajo agropecuario, las madres comunitarias, los deportistas o los manipuladores de alimentos.
Eso significa que muchas nuevas empresas —que antes no tenían SG-SST— estarán ahora obligadas a implementarlo. También implica más carga para aquellas que ya lo tienen y ahora deben ampliarlo o escalarlo.
Algunos se preguntan si todos estos cambios implican aplicar una “gestión del cambio” en el SG-SST. La respuesta es no necesariamente.
Solo se debe hacer gestión del cambio si los ajustes modifican la evaluación de peligros, el plan anual del SG-SST o requieren recursos adicionales aprobados por la alta dirección. Si los cambios son únicamente administrativos o documentales, no aplica. Pero esa evaluación debe hacerla el responsable del sistema, no suponerla.
En Proestrategia no solo diseñamos e implementamos planes de capacitación. También te ayudamos a implementar correctamente los cambios de la reforma en tu SGSST, ten en cuenta que debes:
Es la ausencia de un trabajador en su puesto durante el horario laboral establecido. Puede ser justificado (por incapacidad, licencias) o injustificado.
Ahora los aprendices deben tener examen médico de ingreso y salida, estar afiliados a la ARL desde el inicio (incluso en etapa lectiva) y recibir el mismo trato en términos de seguridad laboral que cualquier otro trabajador.
Sí. La nueva ley exige que los perfiles se construyan con criterios objetivos como esfuerzo físico, mental, condiciones de trabajo y habilidades. Estos datos son clave para definir riesgos, exámenes médicos ocupacionales y adecuaciones del entorno.
.
Trabajamos con empresas en Medellín y Bogotá, asignamos un equipo de trabajo con licencia en SST.
Optimizamos procesos para hacerlos seguros y más eficientes
Comunícate con nuestra CEO
Erika Ramirez
EL ALIADO ESTRATÉGICO DE TU NEGOCIO
Expertos en seguridad y salud en el trabajo
Servicios
Contacto
¡Agenda solo si eres Riesgo 1, 2 y 3!