El 29 de abril de 2025, el Ministerio de Trabajo publicó la Resolución 1843 de 2025, una norma que transformó por completo el manejo de los exámenes médicos ocupacionales, el seguimiento de la salud de los trabajadores y la gestión documental del SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).
Esta resolución deroga la 2346 de 2007 y todas las disposiciones asociadas, estableciendo nuevas responsabilidades, procedimientos y registros que ahora son obligatorios para empleadores, contratistas, ARL e IPS.
En otras palabras: esta norma reformula la relación entre el empleador, el trabajador y el médico evaluador.
En Proestrategia, hemos analizado a fondo su contenido y te explicamos cómo adaptarte para cumplir sin sanciones y fortalecer tu gestión preventiva.
La resolución regula la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales y la administración de las historias clínicas laborales, con el propósito de fortalecer la prevención, garantizar la confidencialidad y mejorar la trazabilidad de los datos de salud.
Aplica a:
Empleadores y contratantes del sector público y privado.
Trabajadores dependientes e independientes.
Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).
Personas y empresas prestadoras de servicios en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
Su enfoque es preventivo e integral: busca que cada evaluación médica sea parte de un proceso continuo de vigilancia, no un trámite aislado.
Los cambios más relevantes que toda empresa debe conocer
Se realiza cuando un trabajador regresa después de 90 días o más de ausencia no médica.
Aplica cuando la incapacidad supera los 30 días, sin importar si es de origen común o laboral.
El médico lo ordena cuando requiere verificar la evolución de una condición de salud o el cumplimiento de restricciones.
Uno de los cambios más profundos es la eliminación del profesiograma como documento base.
Desde ahora, el perfil de cargo se convierte en la pieza central del proceso.
El empleador debe elaborarlo y entregarlo al médico o a la IPS antes de cada evaluación. Este perfil debe incluir:
Aquí se deben describir las actividades específicas que el trabajador realiza en su puesto y el propósito del cargo dentro de la empresa.
No se trata solo de copiar una descripción de Recursos Humanos: deben quedar claras las tareas diarias, los procesos que ejecuta y el nivel de responsabilidad que asume.
Por ejemplo:
“Operar maquinaria de corte industrial garantizando el cumplimiento de medidas de seguridad, verificar el estado de las herramientas antes de iniciar labores y reportar novedades al supervisor.”
Esto permite que el médico evaluador entienda qué hace realmente la persona y qué tipo de esfuerzos físicos o mentales están involucrados.
Son las capacidades que necesita el trabajador para realizar su labor de forma segura y eficiente.
Pueden ser técnicas (manejar un software, conducir un vehículo pesado) o blandas (trabajo en equipo, atención al detalle, concentración).
Este punto ayuda al médico a relacionar la exigencia del cargo con posibles condiciones de salud o limitaciones del trabajador.
Por ejemplo, un puesto que exige concentración sostenida o manejo de sustancias químicas requiere buena visión, coordinación motora y control emocional.
Aquí se detallan los niveles de esfuerzo o demanda que el cargo implica.
Debe responder a preguntas como:
¿Requiere levantar peso?
¿Permanecer de pie o sentado largos periodos?
¿Exposición a ruido, temperaturas o vibraciones?
¿Exige buena agudeza visual o auditiva?
También se incluyen los requisitos mentales y cognitivos (toma de decisiones rápidas, atención constante, manejo de presión) y los requisitos técnicos mínimos (licencias, certificaciones, formación).
Con esta información, el médico puede determinar qué pruebas aplicar y qué restricciones o recomendaciones serían pertinentes.
Son los peligros específicos a los que el trabajador está expuesto al ejecutar sus tareas.
Deben coincidir con la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos de la empresa (no pueden diferir).
Ejemplos:
Riesgo biomecánico por movimientos repetitivos.
Riesgo físico por exposición a ruido o calor.
Riesgo químico por contacto con solventes.
Riesgo psicosocial por carga mental o atención al público.
Esta parte es esencial porque el médico utiliza esta información para definir qué tipo de evaluación médica se requiere y con qué frecuencia debe realizarse.
Son las acciones, controles o elementos que la empresa implementa para proteger al trabajador frente a los riesgos identificados.
Pueden incluir:
Elementos de protección personal (EPP).
Entrenamientos en seguridad.
Protocolos de ergonomía o pausas activas.
Procedimientos de trabajo seguro.
Monitoreos ambientales o biológicos.
La presencia (o ausencia) de estas medidas influye directamente en las recomendaciones médicas y en la periodicidad de los exámenes.
Por ejemplo, si existe un buen control de ruido y vigilancia auditiva efectiva, el médico podría justificar exámenes audiométricos cada tres años en lugar de cada uno.
El outsourcing en seguridad y salud en el trabajo (SST) se refiere a la práctica de contratar a una empresa externa para que proporcione servicios de seguridad y salud en el trabajo en lugar de tener un departamento interno de SST.
Algunas de las ventajas de la outsourcing en SST pueden incluir:
EL ALIADO ESTRATÉGICO DE TU NEGOCIO
Expertos en seguridad y salud en el trabajo
¡Agenda solo si eres Riesgo 1, 2 y 3!